sábado, 8 de julio de 2017

Modulo 5º Semana 3º Texto argumentativo

Nombre del estudiante: XXXXXXXX
Título del texto argumentativo:
Violencia en el noviazgo entre adolescentes.
Nombre del facilitador: XXXXXXXXXX
Fecha: XXXXXX
Actividad integradora 2º Semana 3º Modulo 5º
Grupo: XX
  
Introducción
La violencia en el noviazgo es todo acto, omisión, actitud o expresión que genere, o tenga el potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital, con el objeto de controlar o dominar a la persona.
Las relaciones basadas en los celos, reclamos y el control de la otra persona, son relaciones que van permitiendo y consintiendo la violencia.
Debido a que todas las parejas que después van a formar un matrimonio, primero fueron novios. El propiciar que las familias, que darán continuidad a la sociedad, se formen con base en valores erróneos e inadecuados, va a tener una repercusión negativa y es necesario evitarlo.

Preguntas de investigación
¿Se puede educar sobre la violencia en el noviazgo entre adolescentes?

Tesis o hipótesis del trabajo
El educar principalmente a los adolescentes mediante programas bien estructurados y orientados hacia este tipo de población en específico en escuelas secundarias y preparatorias, realizar pláticas informativas, reuniones vecinales, conferencias, etc. Principalmente programas manejados e implementados por psicólogos, educadores e incluso médicos. Todos los profesionales relacionados con salud mental.
Al estar concientizando sobre lo que puede considerarse violencia, identificarlo y evitarlo, hará que no persistan estas conductas nocivas tanto individualmente, como de forma colectiva.

Desarrollo o discusión
De acuerdo a la Encuesta sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN 2007), 76% de los jóvenes mexicanos entre los 15 y 24 años sufrió episodios de violencia al menos una vez en el noviazgo. El 39.4% fue agredido emocionalmente por su novio o novia; 6.8% físicamente, y el porcentaje de violencia sexual en el noviazgo, referida sólo a mujeres, fue de 8.16%, es evidente que es un problema real que afecta a la comunidad.
Principalmente se ejerce violencia psicológica, después física y en tercer lugar violencia sexual.
Varios especialistas en el tema han determinado que esto se debe a una falta de orientación sobre lo que es el concepto de “amor”.
En mi opinión, algo fundamental es la idealización del “amor romántico”, puesto que se entiende a este tipo de amor como de posesión, de control y de celos para demostrar los sentimientos hacia la pareja.
El tener un concepto distorsionado del amor, no nos permite detectar cuando existe violencia en una relación de pareja, de manera que se acepta como “normal” el ejercer un dominio sobre la otra persona.
Por lo tanto, se dan las condiciones perfectas para que las acciones que van en contra de la integridad y la autonomía prevalezcan disfrazadas de romance.
Además, en México se interpreta con un marcado tinte machista y sexista, en donde el hombre es el que manda en la relación, y la mujer tiene que aceptar estos comportamientos interpretándolos como “amor”. De ahí que sea socialmente aceptado el trato violento y considerado hasta cierto punto normal.
Los jóvenes adolescentes, en esta etapa tienen poca o nula experiencia en las relaciones de pareja. Lo que saben de ellas está fuertemente influenciado por la televisión, el cine, la música o las revistas juveniles que en muchas ocasiones reproducen y refuerzan actitudes y comportamientos principalmente idealizando la imagen del hombre que protege y la mujer indefensa que tiene que ser protegida.
De manera que el romanticismo se confunde con control. El acoso contante con llamadas al celular, el control sobre contactos en redes sociales, el uso de cierto tipo de ropa, etc. Crean una idea errónea del amor. Una frase clásica entre los adolescentes es: “Lo hace porque me quiere” o “Lo hace porque me cuida”
Es necesario concientizar a la juventud sobre lo que puede considerarse violencia, identificarlo y evitarlo, por lo tanto, hará que no persistan estas conductas nocivas.  El saber lo que en realidad es el amor, experimentarlo y vivirlo plenamente, porque una relación violenta en edades tempranas afecta la autoestima, la salud física y mental marcando a veces de por vida a quienes experimentan este tipo de relaciones.

Conclusiones
La violencia y los malos tratos no son conductas innatas en las personas: se aprenden, se toleran y, hasta en algunos casos, se justifican, pero al ser prácticas aprendidas se pueden cambiar. Son los adolescentes y jóvenes los que están en un momento de la vida en el que es posible construir otras formas de relacionarse basadas en la promoción de sus derechos y el respeto de los otros.
Por eso al estar concientizando a esta población sobre lo que puede considerarse violencia, identificarlo y evitarlo, hará que no persistan estas conductas nocivas tanto individualmente, como de forma colectiva.


Referencias
1.      Las relaciones de pareja, un enfoque estadístico. (2014) Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Consultado el 24 de mayo de 2017 en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/13_de_febrero_Informacion_estadistica_sobre_las_relaciones_de_pareja
2.      Manual del taller: Noviazgo entre adolescentes. Instituto Aguascalentense de las Mujeres. (s/f) consultado el 24 de mayo de 2017 en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_noviazgo.pdf
3.      Aldana-Torres, J. Violencia en el noviazgo y en la pareja. (2014) Educación y cultura AZ. Consultado el 24 de mayo 2017 en: http://www.educacionyculturaaz.com/analisis/violencia-en-el-noviazgo-y-en-la-pareja
4.      Rojas-Solís, J. Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos: Una revisión. (2013) Revista de Educación y Desarrollo, 27. Octubre-diciembre, pag 49-58. Consultado el 24 de mayo de 2017 en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/27/027_Rojas.pdf
5.      Velazquez-Rivera, G. La violencia durante el noviazgo en adolescentes (2011) Elementos: Ciencia y Cultura, vol. 19, núm. 82, abril-junio pag. 39-44. Consultado el 24 de mayo de 2017 en: http://www.redalyc.org/pdf/294/29418148007.pdf



Modulo 5º Semana 3º Estructura y elementos

Nombre del estudiante: XXXXXXXX
Nombre del facilitador: XXXXXXXXXXX
Fecha: XXXXXXXXX
Actividad integradora 1º Semana 3º Modulo 5º
Estructura y elementos
Grupo: XX
Tema: Violencia en el noviazgo entre adolescentes
Idea principal:
¿Se puede educar sobre la violencia en el noviazgo entre adolescentes?

Ideas secundarias:
·       Tener un concepto erróneo del amor
·       El aceptar los celos, el control y la prohibición de ciertas conductas como “normales” en una relación de pareja
·       La poca o nula experiencia que se tiene en las relaciones de pareja
·       La fuerte influencia que tiene la televisión, el cine, la música o las revistas juveniles sobre el concepto de “amor”, que refuerza conductas machistas y sexistas.
·       Los roles de la pareja aceptados social y culturalmente permiten que el hombre sea el que ejerce el control y que la mujer sea la sumisa.
·       La violencia, ya sea psicológica, física o sexual afecta profundamente la salud física y mental, la autoestima y el desenvolvimiento social principalmente cuando se vive a temprana edad.
·       La educación y concientización sobre cómo detectar y prevenir estos comportamientos nocivos son fundamentales en la adolescencia.
Oración principal:
La violencia en el noviazgo es todo acto, omisión, actitud o expresión que genere, o tenga el potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con el objeto de controlar o dominar a la persona.
 Vivir en una relación violenta en edades tempranas afecta la autoestima tanto de la mujer como del hombre, su salud física y mental, su capacidad productiva y reproductiva, su participación en la vida pública y, sobre todo, hace olvidar que quien en verdad te ama y valora nunca buscará lastimar, menospreciar, dañar o manipular.

Oraciones secundarias:
·       El 76% de los jóvenes mexicanos entre los 15 y 24 años sufrió episodios de violencia al menos una vez en el noviazgo. Principalmente se ejerce violencia psicológica, después física y en tercer lugar violencia sexual.
·       Las principales afectadas son las mujeres, pero también afecta a los hombres.
·       Los jóvenes en esta etapa tienen poca o nula experiencia en las relaciones de pareja.
·       Lo que saben de ellas está fuertemente influenciado por la televisión, el cine, la música o las revistas juveniles que en muchas ocasiones reproducen y refuerzan actitudes y comportamientos machistas y sexistas
·       Se idealiza el “amor romántico”. El romanticismo se confunde con control.
·       Muchas veces se entiende “el amor” como una combinación entre romanticismo y violencia; Se incluye control, celos y en ocasiones diversos tipos de violencia enmascarados como “amor”.
·       El tener un concepto distorsionado del amor, permite que se acepta como “normal” el ejercer un dominio sobre la otra persona.
·       Los roles de la pareja aceptados social y culturalmente permiten que el hombre sea el que ejerce el control y que la mujer sea la sumisa.
·       Al estar concientizando sobre lo que puede considerarse violencia, identificarlo y evitarlo, hará que no persistan estas conductas nocivas.  Con programas de educación en escuelas secundarias y preparatorias, realizar pláticas informativas, reuniones vecinales, conferencias, etc., manejados e implementados por psicólogos, educadores e incluso médicos.
Conclusión
La violencia y los malos tratos no son conductas innatas en las personas: se aprenden, se toleran y, hasta en algunos casos, se justifican, pero al ser prácticas aprendidas se pueden cambiar. Son los adolescentes y jóvenes los que están en un momento de la vida en el que es posible construir otras formas de relacionarse basadas en la promoción de sus derechos y el respeto de los otros. El saber lo que en realidad es el amor, experimentarlo y vivirlo plenamente.  Por eso al estar concientizando a esta población sobre lo que puede considerarse violencia, identificarlo y evitarlo, hará que no persistan estas conductas nocivas tanto individualmente, como de forma colectiva.
Redacción

La violencia en el noviazgo es todo acto, omisión, actitud o expresión que genere, o tenga el potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja, por consiguiente, se busca controlar o dominar a la persona. En encuestas realizadas se reporta que hasta el 76% de las parejas de adolescentes han sufrido al menos un episodio de violencia, es evidente que es un problema real que afecta a la comunidad. Algunos piensan que esto se debe a una falta de orientación sobre lo que es el concepto de “amor”. En mi opinión, algo fundamental es la idealización del “amor romántico”, puesto que se entiende a este tipo de amor como de posesión, de control y de celos para demostrar los sentimientos hacia la pareja. Además, en México se interpreta con un marcado tinte machista y sexista, en donde el hombre es el que manda en la relación, y la mujer tiene que aceptar estos comportamientos interpretándolos como “amor”. De ahí que sea socialmente aceptado el trato violento y considerado hasta cierto punto normal. Es necesario concientizar a la juventud sobre lo que puede considerarse violencia, identificarlo y evitarlo, por lo tanto, hará que no persistan estas conductas nocivas.  El saber lo que en realidad es el amor, experimentarlo y vivirlo plenamente, porque una relación violenta en edades tempranas afecta la autoestima, la salud física y mental marcando a veces de por vida a quienes experimentan este tipo de relaciones.

Modulo 5º Semana 2º Premisas y argumentos


Tema elegido: Violencia en el noviazgo entre adolescentes.
Campo disciplinar: Ciencias sociales. Psicología social.
Título del texto
Tesis
Argumentos
Conclusión
Violencia en el noviazgo entre adolescentes
El concepto de “amor” determina la manera en que nos relacionamos con nuestra pareja,
1- Muchas veces se entiende “el amor” como una combinación entre romanticismo y violencia;
2- Se incluye control, celos y en ocasiones diversos tipos de violencia enmascarados como “amor”.

El tener un concepto distorsionado del amor, no nos permite detectar cuando existe violencia en una relación de pareja, de manera que se acepta como “normal” el ejercer un dominio sobre la otra persona.
Violencia en el noviazgo entre adolescentes
La sociedad impone culturalmente los roles en una pareja.
1- El rol de la mujer dentro de la idea del amor romántico está directamente relacionado con la pasividad, con la subordinación y la espera de acciones que el varón debe realizar frente a una espera por parte de ella.
2- Para los varones, en cambio, se asigna un papel activo, racional e investido del poder para tomar decisiones en cuanto a la relación de pareja, de manera unilateral. (Cuándo comenzar, cuándo iniciar la intimidad, cuándo separarse, etc.)
3- Se permite socialmente que el hombre sea el que ejerce el control y que la mujer sea la sumisa.

Por lo tanto, se dan las condiciones perfectas para que las acciones que van en contra de la integridad y la autonomía prevalezcan disfrazadas de romance.
Violencia en el noviazgo entre adolescentes
Una visión excesivamente romántica del amor puede contribuir a que los adolescentes toleren una relación asfixiante.
1- La idea de una entrega total a la otra persona y hacer de él o ella, lo único y fundamental de la existencia.
2- Las experiencias de felicidad o de sufrimiento deben ser muy intensas, como requisito indispensable.
3- Es parte de la experiencia del amor depender de la otra persona y adaptarse a ella, postergando lo propio.
4- En nombre del amor se perdona y justifica todo.
5- Estar todo el tiempo con la otra persona, compartirlo todo, tener los mismos gustos e intereses.
6- Pensar que es imposible volver a amar con la misma intensidad y pasión, pues se era una experiencia irrepetible.
7- Angustia y desesperación ante la idea de que la persona amada se vaya.
8- Vigilar constantemente, esperando encontrar cualquier señal de altibajos en el interés o el amor de la otra persona.
9- Idealizar a la otra persona de tal forma que los defectos que posee no son registrados.
10- Sentir que cualquier sacrificio es válido sólo si se hace por amor a la otra persona.
Todas esas características, ideas, creencias y mitos que definen el amor romántico, hacen que sea prácticamente imposible conseguirlo. Por ende, se vuelve objeto de deseo
Y es justo en esta eterna aspiración a un amor perfectamente romántico, de una entrega total, libre de defectos y donde el sacrificio y el sufrimiento tienen cabida, que la violencia en el noviazgo se puede dar de manera tan normalizada que pasa inadvertida, a veces, durante años.
Violencia en el noviazgo entre adolescentes
La idealización del “amor romántico”.
1- Los jóvenes en esta etapa tienen poca o nula experiencia en las relaciones de pareja.
2- Lo que saben de ellas está fuertemente influenciado por la televisión, el cine, la música o las revistas juveniles que en muchas ocasiones reproducen y refuerzan actitudes y comportamientos machistas y sexistas.
De manera que el romanticismo se confunde con control. El acoso contante con llamadas al celular, el control sobre contactos en redes sociales, el uso de cierto tipo de ropa, etc. Crean una idea errónea del amor. Una frase clásica entre los adolescentes es: “Lo hace porque me quiere” o “Lo hace porque me cuida”
Violencia en el noviazgo entre adolescentes
El 76% de los jóvenes mexicanos entre los 15 y 24 años sufrió episodios de violencia al menos una vez en el noviazgo.
1- La edad en que las relaciones son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia.
2- Principalmente se ejerce violencia psicológica, después física y en tercer lugar violencia sexual.
3- El 39.4% fue agredido emocionalmente por su novio o novia; 6.8% físicamente, y el porcentaje de violencia sexual en el noviazgo, referida sólo a mujeres, fue de 8.16%.
Estas cifras reportadas, nos hacen ver la alta incidencia de comportamiento violento en el noviazgo en la adolescencia.

a. ¿Tu postura acerca del tema que elegiste ha cambiado? ¿Por qué?
No. Mi postura respecto al tema de la violencia en el noviazgo entre adolescentes permanece igual, porque al estar haciendo la lectura crítica de las fuentes que se lecciones, me abrió más el panorama de que lo fundamental del problema es una concepción errónea de lo que es adecuado en una relación de pareja, por lo que al hacer una intervención oportuna y manejar información adecuada perfectamente puede lograrse una modificación y evitar esta problemática tan frecuente en México.
b. ¿Alguno de los textos que leíste presenta argumentos en contra de tu postura?
No. La información que revisé apoya mi postura. La educación y una comunicación adecuada con los adolescentes puede prevenir que se dé esta situación.

Referencias bibliográficas

·       Rojas-Solís, J. Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos: Una revisión. (2013) Revista de Educación y Desarrollo, 27. Octubre-diciembre, pag 49-58. Consultado el 24 de mayo de 2017 en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/27/027_Rojas.pdf


Modulo 5º Semana 2º Organizar las ideas





a. ¿Has investigado suficiente acerca del tema de investigación?
Si. La información que revise estuvo orientada todo el tiempo en el tema del noviazgo y la violencia. Además de que abarca los aspectos básicos, como definición, estadística, causas y opciones de prevención.
b. ¿Tus conocimientos acerca del tema te permitirían contestar la pregunta de investigación?
Si. En la información que recabé y analicé, se puede ampliamente utilizar para sustentar la pregunta. La violencia y los malos tratos no son conductas innatas en las personas: se aprenden, se toleran y, hasta en algunos casos, se justifican, pero al ser prácticas aprendidas se pueden cambiar y reaprender. Por eso al estar concientizando a esta población sobre lo que puede considerarse violencia, identificarlo y evitarlo, hará que no persistan estas conductas nocivas tanto individualmente, como de forma colectiva.

Referencias bibliográficas

Modulo 5º Semana 1º Distintas posturas para una postura

Distintas posturas

F
U
E
N
T
E

Título
Tipo de fuente (artículo, libro, blog, página institucional, etc.)
Año de publica- ción
Campo disciplinar
Referencia
1
Violencia en el noviazgo y en la pareja.
Revista electrónica
2014
Ciencias sociales
2
Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos: Una revisión
Revista electrónica
2013
Ciencias Sociales. Psicología Social
3
La violencia durante el noviazgo en adolescentes
Revista electrónica
2011
Ciencias Sociales
4
Información estadística sobre las relaciones de pareja
Página web oficial
2014
Ciencias Sociales
Matemáticas
5
MANUAL DEL TALLER: NOVIAZGO ENTRE ADOLECENTES.
Libro electrónico
s/f
Ciencias sociales. Psicología social


a.     ¿Qué criterios utilizaste para seleccionar las cinco fuentes?
Al consultar la información en internet, revisé que fueran referencias relacionadas con el tema, enfocado a la sociedad mexicana. Sitios que ofrecieran bibliografía de sus textos y también que se proporcionara el nombre del autor del mismo. En las revistas electrónicas, que fueran reconocidas y actualizadas en el tema.

b.     ¿Qué elementos tomaste en cuenta para realizar la lectura exploratoria y la de análisis?

La forma en que se fue desarrollando la temática enfocada al tema que elegí. Que la información fuera clara, dirigida hacia el planteamiento de mi pregunta de investigación, pero también que completara los conceptos necesarios para poder desarrollar la hipótesis.