jueves, 22 de junio de 2017

Modulo 4º Semana 4º Proyecto integrador. Leer para conocer y comprender mi mundo.

Ø Título del proyecto integrador:
“Leer para conocer y comprender mi mundo”
Ø Autor: Urquizo L., Francisco.
Ø Fecha de publicación: (1992).
Ø Tipo de medio: Versión electrónica
Ø Lugar de Publicación: México D.F.
Ø  Editor: Populibros La Prensa.
Consultado en www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/tropa-vieja, por última vez 04 de mayo de 2017.
Tipo de reseña: Informativa.

Dirigida a público en general y a quien le interesa el tema.

INTRODUCCIÓN
La novela de Tropa Vieja nos muestra de una forma muy rica, florida y completa estilo de vida y las circunstancias sociales en las cuales el pueblo mexicano campesino se encontraba. Nos transporta a otra época, a finales del gobierno de Porfirio Díaz, en donde la desigualdad, el abuso, la falta de educación y la mala repartición de la riqueza hicieron que se desencadenara uno de los movimientos políticos, económicos y sociales más relevantes, ocurridos en América entre 1910 y 1920 que es, sin lugar a dudas, la Revolución Mexicana.
El objetivo de este ensayo es hacer un análisis de las causas sociales que fueron el detonante de este movimiento. ¿Por qué escogí este tema? El hablar de “revolución” es hablar de un cambio social en la estructura de poder. En México ha habido tres, la de Independencia, la de Reforma y la Revolución Mexicana. En estos tres momentos, ¿realmente se logró un cambio en la estructura de poder?, o solo hemos pasado de una dictadura a otra dictadura disfrazada.
León Trosky[1] dice que “la historia de las revoluciones es la historia de una irrupción violenta de las masas en el gobierno de su propio destino”, buena definición porque esto fue lo ocurrió en México a principios del siglo XX.
La Revolución Mexicana, fue una guerra de campesinos (en su mayoría) que cuestiona el poder y la estructura del Estado en su defensa de los grandes terratenientes. Buscando ideales de libertad, igualdad y justicia. Dando así también el surgimiento de una nueva clase social: la clase media.

DESARROLLO
La novela de Tropa Vieja nos da un panorama de cómo era la vida en esa etapa histórica del país. El relato inicia con el retrato de la vida de Espiridión Sifuentes, un joven que se caracteriza por su personalidad rebelde. La aventura inicia cuando el protagonista, dominado por su pasión juvenil, y al estar bajo los influjos del alcohol, agrede al juez de la patrulla de la hacienda donde trabaja. Su compañero de borrachera (su compadre Celedonio) y él son encarcelados por las autoridades. Los dos piden clemencia, sin ser ayudados. Es así como los encargados del orden, deciden que la única solución para controlar la desobediencia del muchacho es reclutarlo a la fuerza en el ejército por cinco años. Celedonio es desterrado de la Hacienda. Y, es así como Espiridión Sifuentes se convierte en soldado del 9° Batallón de Infantería del ejército federal en la ciudad de Monterrey.
El autor de la obra, Francisco Luis Urquizo Benavides nació en San Pedro de las Colonias, Coahuila, el 4 de octubre de 1891. Vivió en esa zona, la Comarca Lagunera[2] que se caracteriza grandes extensiones áridas y clima desértico. Cuna del movimiento revolucionario. Murió en la ciudad de México, el 6 de abril de 1969. Participó en el levantamiento maderista. Formó parte de la guardia presidencial en el gobierno de Madero. Fue integrante del estado mayor de Carranza. Entre 1939 y 1946 (época en donde se realiza la publicación de Tropa Vieja) se le asignaron altas responsabilidades, como la comandancia de las zonas militares 8ª y 7ª y la Secretaría de Guerra y Marina. El presidente en esos momentos era Manuel Ávila Camacho y el mundo estaba lidiando con la Segunda Guerra Mundial. Fue uno de los principales autores de la llamada “novela revolucionaria”. Tropa vieja, considerada su mejor obra narrativa, y publicada por primera vez en 1943; lo hizo acreedor del sobrenombre del "novelista del soldado”.
En Tropa Vieja palpamos el lado humano de un conflicto. El uso del lenguaje popular, te permite ponerse en los zapatos de los personajes. Pone atención a las vidas de los campesinos, y en sentido más amplio, al indígena mexicano. Se percibe siempre tristeza. Se narra la realidad vivida en esa época histórica; los latifundios[3] de dueños extranjeros, el abuso de los mismos hacia sus empleados, la tropa como prisión ambulante, la violencia contra los campesinos, etc.
Para poder entender las causas sociales que desencadenaron la Revolución Mexicana, tenemos que analizar lo que estaba sucediendo en el país, es decir, hablar del Porfiriato.
Desde 1876 hasta 1911, Porfirio Díaz, hombre de orígenes indígenas, fue el presidente de México, no sólo ejerció un control omnipotente sobre lo político, social, económico, militar e incluso policiaco del país, también potenció la educación, el peso frente al dólar, el desempeño comercial tanto al interior como exterior de México. ¿A qué me refiero con esto? En los 30 años en que Porfirio Díaz se mantuvo en el poder, sin lugar a dudas, se consigue modernización. El correo, el telégrafo, los caminos, los ferrocarriles, los hidrocarburos y los minerales son su evidencia histórica más clara. Pero desgraciadamente, solo unos cuantos eran los beneficiados.
La riqueza del país estaba distribuida entre unos cuantos, casi siempre extranjeros, manteniendo a la población en la pobreza extrema. Privándolos de educación y salud.  Perpetuando abusos y atropellos. Al ser una población analfabeta, no podían defenderse, permaneciendo subyugados por los hacendados. Viviendo como esclavos ya que la paga era miserable.
La clase latifundista fue a principal base de apoyo a la dictadura de Porfirio Díaz; estos eran los grandes beneficiarios de la política del gobierno, que eliminó el ejido[4] posibilitando la mayor concentración de tierras por parte de los terratenientes mexicanos y la formación de grandes contingentes de campesinos explotados. El campo se encontraba en manos de la aristocracia rural, las minas, el comercio, los bancos y las pocas industrias eran concesionadas al capital extranjero, principalmente norte americano. Así, el Porfiriato, era resultado político de un pacto social entre los latifundistas y el capital extranjero, como ocurrió en forma general en el resto de América Latina. Al hacer un análisis comparativo con la situación social actual en México no es tan diferente. Hoy en día, grandes empresas extranjeras aún controlan la economía del país.
El ideal para los jóvenes de esa época, muchos de ellos pertenecientes a la recién surgida “clase media”, era desplazar la dictadura porfiriana de 30 años. Los obreros soñaban con una legislación que les ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos. Los campesinos querían tierras.

CONCLUSIONES
Gracias a la revisión de los desencadenantes la Revolución Mexicana pude darme cuenta de varias cosas. El autoritarismo, la injusticia entre las clases sociales y el abuso de poder fueron fundamentales para que la población (la clase proletaria[5] y campesina) se levantara en armas frente a un gobierno ya insuficiente para solucionar las demandas de la población.
A pesar de los beneficios que se lograron para el país en la época del Porfiriato, como, por ejemplo: el inicio de la electricidad, nuevos accesos ferroviarios, la existencia de la UNAM, la magnificencia de Bellas Artes, la creación de hospitales, etc. se dio una centralización muy marcada al poder. La mayoría de estos privilegios los obtuvieron las personas del centro del país, más aún las que vivían en la capital. Siendo más accesible la educación, las modernidades y el trabajo. Ya en la etapa final del gobierno del Porfirio Díaz, se aprecia a un presidente cansado, manipulado y poco familiarizado con evolución social mundial. Bien dice el dicho: “Todo por servir se acaba y acaba por no servir”. Ya considerado más que un héroe o un líder político, se le acusó de malinchista[6], nepotista[7] y viciado de poder; alguien que impidió la libertad de expresión y que insultó las tradiciones más entrañables de las comunidades indígenas. Y, aun así, México sigue en circunstancias sociales muy similares a las vividas a principios del siglo XX.  De hecho, una frase dicha por Porfirio Díaz, llamó mi atención: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los EE.UU.”  Creo que, gracias a la situación geográfica de México, nuestro “vecino incómodo” siempre será parte fundamental de su historia.
REFERENCIAS



[1] León Trotski (1879-1940) fue un político y revolucionario ruso de origen judío. Tuvo a su cargo la creación del Ejército Rojo que consolidaría definitivamente los logros revolucionarios durante la guerra civil rusa. Se enfrentó política e ideológicamente a Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio y posterior asesinato
[2] Comarca Lagunera es el nombre dado a una zona localizada al norte del país, en donde anteriormente se encontraban 13 lagunas. Está conformada por 7 municipios del estado de Coahuila y 14 del estado de Durango.
[3] Latifundio: Hacienda agrícola de gran extensión que pertenece a un solo propietario.
[4] Ejido: tierras comunitarias de origen indígena
[5] Proletaria(o): Persona que no dispone de medios propios de producción y vende su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo o salario
[6]  Malinchista: referente a la persona que muestra apego a lo extranjero con menosprecio de lo propio.
[7] Nepotista: quien muestra favoritismo hacia familiares o amigos, a los que se otorgan cargos o empleos públicos por el mero hecho de serlo, sin tener en cuenta otros méritos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario